La cultura del litoral es una mezcla de sensaciones únicas, y el Chamamé es uno de sus razgos característicos. La música es el sonido que acompaña cada momento, el sabor de la comida es una experiencia para los sentidos y los colores de la naturaleza son un espectáculo para la vista.
En los Esteros del Iberá, esta experiencia se vive de una manera especial, donde el chamamé es el sonido que envuelve todo, su danza nostálgica es la expresión del sentimiento y el grito del sapucai es la muestra de la pasión.
El significado del Chamamé en sus poesías y las temáticas de las canciones describen las tradiciones de Corrientes, una cultura rica y diversa. Puerto Valle te invita a continuar leyendo y aprendiendo sobre la cultura del litoral.

¿Qué es El chamamé? expresión de cultura
El Chamamé es una expresión cultural única que se ha desarrollado en la provincia de Corrientes y en el nordeste argentino. Esta manifestación cultural incluye un estilo de música y danza propios de esta región, y ha desempeñado un papel importante en la evolución cultural del litoral argentino.
El Chamamé considerado hoy en día como patrimonio cultural inmaterial de la provincia de Corrientes y de Argentina. Además, tiene un gran prestigio en el sur y centro de Brasil, especialmente en los estados de Río Grande do Sul y Mato Grosso del Sur, donde la ley nacional establece el 19 de septiembre como el Día del Chamamé.
rasgos característicos de la Danza chamamé
- El chamamé es un género musical caracterizado por una disposición musical polirítmica en la que la estructura de apoyo (bajo-base) se ejecuta en pie binario mientras que la melodía, es decir el canto como los instrumentos de rasgueo, se sobreponen melódica y tonalmente con una estructura ternaria.
- La palabra «Chamamé» tiene origen guaraní y español y se considera una variación del San Mamés, santo mártir muy venerado en España. Chamamé significa «Danza bajo la lluvia» en guaraní.
- El chamamé es característico principalmente en la provincia de Corrientes, pero presenta variantes significativas en Entre Ríos, Formosa, Santa Fe, Chaco y Misiones -región denominada Litoral argentino-. También es escuchado en el norte y este de Santiago del Estero.
- La danza no se rige por una determinada coreografía de conjunto, lo que da ocasión de lucimiento a creadores de paso y figuras. Los pasos del chamamé incluyen el trancado o trancadito, que se realiza adelantando el pie izquierdo acompasadamente y apoyando el cuerpo sobre él con un leve requiebro, mientras que el pie derecho se aproxima al izquierdo.
- El sapucai, presente desde el inicio, es una formación típica acompañada de gestos y movimientos corporales que se utiliza para transmitir sentimientos, emociones y sensaciones. Este término proviene del guaraní, donde «sapukai» significa gritar como un «grito triunfal».
- En cuanto a los instrumentos, originalmente se tocaba el violín y la vihuela, pero con el paso del tiempo se fueron incorporando la guitarra, la armónica, el acordeón, el bandoneón y el contrabajo.
- Las Variables de chamamé que existen hoy en día son dos: El Chamamé Orillero es el que tiene influencias del tango y el Chamamé Ganci o Chamamé triste es una modalidad del Chamamé y se caracteriza por su tónica, también se lo denomina Chamamé Canción.
- Los atuendos varían según la región y los eventos específicos: En algunas zonas utilizan un pantalón “bombacha” de colores oscuros y una sola pieza, junto con camisas de algodón lisas y de colores semi-oscuros, como marrones y azules mientras que en otras zonas prima la variante “gala y salon” donde se utiliza una pantalon bombacha con amplitud inmensa y pequeñas tablas en los paños anteriores y posteriores. La camisa es generalmente blanca y lisa.
- La ropa tradicional femenina consta de una blusa, una falda, una pollera, una enagua, alpargatas. La dama también puede usar un pañuelo de cuello del color de la divisa partidaria
Símbolo de la cultura del litoral, el chamamé
Todos los años se lleva a cabo la reconocida Fiesta Nacional del Chamamé en la ciudad de Corrientes, Argentina, en lugares icónicos como el Anfiteatro Cocomarola y el Puente Pexoa. Durante varios días en enero, se disfruta de la música y bailes del chamamé.
También se presenta a la Pareja Nacional del Chamamé que mejor representa la danza y la cultura.
El chamamé es una manifestación cultural valiosa e importante para los habitantes de la región, y su transmisión de generación en generación es una forma de fortalecer los lazos colectivos de las comunidades. Su papel en la evolución cultural del litoral argentino y su reconocimiento como patrimonio cultural inmaterial son pruebas de su valor cultural.