La leyenda de la Oreja de Negro

Conocer los Esteros del Iberá es abrazar a la naturaleza y aprender de ella. Desde Hotel Puerto Valle los invitamos a seguir leyendo para contarles una de las historias la región: la Leyenda de La Oreja de Negro (árbol de Timbo).

Los Esteros del Iberá están llenos de historias, mitos y leyendas que nos sorprenden a todos y complementan de encanto las experiencias que se pueden vivir aquí. 

Leyenda de la oreja de negro

Cuenta la leyenda que un famoso cacique guaraní llamado Saguáa adoraba a su hija Tacuareé. Esta se enamora de un cacique de una tribu lejana y abandona a su padre, quien desesperado sale a buscarla. En su búsqueda afronta peligros y en su desesperación cree escuchar sus pasos en la selva, por lo que apoya frecuentemente el oído sobre la tierra. 

Ya al límite de sus fuerzas, cae rendido por la fiebre y muere con el oído pegado a la tierra. Cuando tiempo después los hombres de la tribu lo encuentran, descubren que su oreja está unida a la tierra, por lo que debieron cortarla para rescatar el cuerpo. La oreja había echado raíces y dió origen al árbol Timbó o Cambá Nanbi, característico por sus frutos en forma de oreja.

Árbol Cambá Nanbi, leyenda oreja de negro

Oreja de negro es un árbol originario de América del Sur que se encuentra en abundancia en Uruguay, crece en climas templados, subtropicales y tropicales. También se lo conoce con los nombres de timbó colorado, timbó-puitá, guanacaste y pacará.

Este árbol puede llegar a medir 30 metros de altura y hasta dos metros de diámetro, tiene una copa ancha que provee una buena sombra y en general su tronco crece de forma sinuosa. La oreja de negro tiene hojas compuestas y flores blancas y a veces algo verdosas que aparecen a mediados de la primavera. 

El nombre oreja de negro se debe a que su fruto es un similar a la oreja de una persona, es tóxico.

Arbol de la leyenda de Oreja de Negro

Usos del timbó

El timbó era utilizado por los indígenas wichí, que habitaban en la región central de América del Sur, para construir canoas, ya que su madera es resistente al agua y liviana. Por este mismo motivo, la madera se usa actualmente para trabajos navales, muebles de exterior y aberturas.

Tanto la corteza como el fruto del timbó contiene abundante saponina, una sustancia que hace espuma en contacto con el agua, motivo por el cual los indígenas del norte de Argentina, de la etnia pilagá, lo utilizaban como jabón.

Te puede interesar