Yaguaretés en Argentina: ¿Siguen en Peligro de Extinción?

El yaguareté alguna vez dominó los bosques y pastizales de Argentina, pero hoy está en peligro crítico de extinción en el país. En la provincia de Corrientes, el esfuerzo de reintroducción ha dado frutos impresionantes:

De no contar con especímenes hace menos de cuatro años, hoy hay más de 30 yaguaretés viviendo en libertad. En el Chaco, después de más de 30 años sin registros de hembras en libertad, ahora vuelven a habitar este ecosistema clave de Argentina.

El yaguareté es el felino más grande de América y está regresando a la región de los Esteros del Iberá. Pero, ¿Dónde habitan? Aunque no hay ejemplares cerca del Hotel Puerto Valle, su reintroducción en áreas como San Alonso, en Corrientes, y los avances en el Chaco, representan un logro monumental en la conservación de la fauna del noreste del país.

A pesar de que el yaguareté continúa en peligro de extinción, los logros de organizaciones como Rewilding Argentina y The Conservation Land Trust (CLT) reflejan el compromiso en preservarlo. Allí, profesionales trabajan incansablemente por la recuperación del yaguareté y la restauración de los ecosistemas argentinos donde solía reinar.

La reintroducción del Yaguareté en Corrientes y Chaco

El proceso de reintroducción del yaguareté en Argentina tiene 3 etapas clave:

  1. Identificación de candidatos: Los individuos provienen de zoológicos y criaderos donde se evalúa su salud y capacidad para adaptarse al entorno natural.
  2. Entrenamiento en semicautiverio: En áreas como San Alonso, se entrenan en grandes corrales para cazar presas naturales, como carpinchos y ciervos.
  3. Liberación controlada: Una vez que los yaguaretés muestran habilidades de supervivencia, son liberados y monitoreados para evaluar su adaptación y reproducción.

El nacimiento de cachorros de yaguareté en libertad fue el hito que consagró el éxito de este modelo de conservación.

Reintroducción del Yaguareté en Argentina

La importancia del yaguareté en los ecosistemas

El yaguareté en Argentina no solo es un símbolo cultural y natural, sino también una pieza clave en el equilibrio ecológico. Como depredador tope, regula las poblaciones de otras especies, lo que contribuye al mantenimiento de la biodiversidad.

Además, el yaguareté no es el único animal en peligro de extinción de la región. El yacaré overo es otra de las especies amenazadas, y que organizaciones de preservación animal trabajan para proteger.

Características del Yaguareté: El «tigre» americano

¿Cuánto pesa el yaguareté? Es un animal imponente que puede superar los 100 kilos. Puede llegar a medir cerca de un metro de altura, y llegar a 1.80 metros de largo.

El característico pelaje del yaguareté es amarillo con manchas negras le permite camuflarse con facilidad, volviéndolo un importante felino depredador. Además de su habilidad para cazar, es un excelente nadador que se desplaza con facilidad por los humedales del Iberá.

¿Dónde hay yaguaretés en Argentina?

Actualmente, los yaguaretés habitan en tres grandes regiones de Argentina:

  • Esteros del Iberá: En crecimiento gracias a los esfuerzos de reintroducción.
  • Gran Chaco: Con nuevas hembras en libertad.
  • Selva misionera: En el Parque Nacional Iguazú y alrededores.

¿Qué hacer si ves un yaguareté?

El avistamiento de un yaguareté es un privilegio, pero es fundamental actuar con respeto:

  1. Mantené la calma: No hagas movimientos bruscos.
  2. Observa desde la distancia: No interfieras ni intentes acercarte.
  3. Informá el avistamiento: Comunica los detalles a las autoridades locales o guías.

Un camino por recorrer

A pesar de los avances, el yaguareté sigue en peligro crítico de extinción en Argentina. La caza furtiva y la pérdida de hábitat son desafíos constantes. Sin embargo, los proyectos en Corrientes y Chaco son un ejemplo de que la conservación puede revertir el destino de una especie.